647 research outputs found

    A Low-Complexity and Asymptotically Optimal Coding Strategy for Gaussian Vector Sources

    Get PDF
    In this paper, we present a low-complexity coding strategy to encode (compress) finite-length data blocks of Gaussian vector sources. We show that for large enough data blocks of a Gaussian asymptotically wide sense stationary (AWSS) vector source, the rate of the coding strategy tends to the lowest possible rate. Besides being a low-complexity strategy it does not require the knowledge of the correlation matrix of such data blocks. We also show that this coding strategy is appropriate to encode the most relevant Gaussian vector sources, namely, wide sense stationary (WSS), moving average (MA), autoregressive (AR), and ARMA vector sources

    On the asymptotic optimality of a low-complexity coding strategy for WSS, MA, and AR vector sources

    Get PDF
    In this paper, we study the asymptotic optimality of a low-complexity coding strategy for Gaussian vector sources. Specifically, we study the convergence speed of the rate of such a coding strategy when it is used to encode the most relevant vector sources, namely wide sense stationary (WSS), moving average (MA), and autoregressive (AR) vector sources. We also study how the coding strategy considered performs when it is used to encode perturbed versions of those relevant sources. More precisely, we give a sufficient condition for such perturbed versions so that the convergence speed of the rate remains unaltered

    A Practical Environment to Apply Model-Driven Web Engineering

    Get PDF
    The application of a model-driven paradigm in the development of Web Systems has yielded very good research results. Several research groups are defining metamodels, transformations, and tools which offer a suitable environment, known as model-driven Web engineering (MDWE). However, there are very few practical experiences in real Web system developments using real development teams. This chapter presents a practical environment of MDWE based on the use of NDT (navigational development techniques) and Java Web systems, and it provides a practical evaluation of its application within a real project: specialized Diraya.Ministerio de Educación y Ciencia TIN2007-67843-C06-03Ministerio de Educación y Ciencia TIN2007-30391-

    Complexity measurement and characterization of 360-degree content

    Get PDF
    The appropriate characterization of the test material, used for subjective evaluation tests and for benchmarking image and video processing algorithms and quality metrics, can be crucial in order to perform comparative studies that provide useful insights. This paper focuses on the characterisation of 360-degree images. We discuss why it is important to take into account the geometry of the signal and the interactive nature of 360-degree content navigation, for a perceptual characterization of these signals. Particularly, we show that the computation of classical indicators of spatial complexity, commonly used for 2D images, might lead to different conclusions depending on the geometrical domain use

    Complexity measurement and characterization of 360-degree content

    Get PDF
    The appropriate characterization of the test material, used for subjective evaluation tests and for benchmarking image and video processing algorithms and quality metrics, can be crucial in order to perform comparative studies that provide useful insights. This paper focuses on the characterisation of 360-degree images. We discuss why it is important to take into account the geometry of the signal and the interactive nature of 360-degree content navigation, for a perceptual characterization of these signals. Particularly, we show that the computation of classical indicators of spatial complexity, commonly used for 2D images, might lead to different conclusions depending on the geometrical domain use

    Rate-distortion function upper bounds for Gaussian vectors and their applications in coding AR sources

    Get PDF
    source coding; rate-distortion function (RDF); Gaussian vector; autoregressive (AR) source; discrete Fourier transform (DFT

    Perspectivas epistemológicas en la evaluación de sustentabilidad: un análisis metodológico y prospectivo

    Get PDF
    Se analiza la evolución del concepto de sustentabilidad, se diferencian los avances metodológicos y se discuten los retos futuros en su evaluación. Se plantean epistemológicas sobre la teoría de sustentabilidad y se concluye que es inevitable que sus evaluaciones sean socialmente construidas y tengan un valor subjetivo, ya que implica modelos múltiples en disciplinas, atributos, escalas y criterios, unificados bajo un ciclo de aprendizaje. Si se desea que la sustentabilidad tenga un valor predictivo, su caracterización debe ser estocástica y que las predicciones se realicen con una base probabilística. Conceptualmente el reciente principio de evolucionabilidad debe convertirse en un enfoque líder en política económica y social.Se analiza la evolución del concepto de sustentabilidad, se diferencian los avances metodológicos y se discuten los retos futuros en su evaluación. Se plantean epistemológicas sobre la teoría de sustentabilidad y se concluye que es inevitable que sus evaluaciones sean socialmente construidas y tengan un valor subjetivo, ya que implica modelos múltiples en disciplinas, atributos, escalas y criterios, unificados bajo un ciclo de aprendizaje. Si se desea que la sustentabilidad tenga un valor predictivo, su caracterización debe ser estocástica y que las predicciones se realicen con una base probabilística. Conceptualmente el reciente principio de evolucionabilidad debe convertirse en un enfoque líder en política económica y social

    AGRO ECOSISTEMAS DE HUERTOS FAMILIARES EN EL SUBTRÓPICO DEL ALTIPLANO MEXICANO. UNA VISIÓN SISTÉMICA

    Get PDF
    Este trabajo está dirigido a evaluar el conocimiento tradicional aplicado en los agro ecosistemas con huertos familiares en la localidad de San Nicolás, ubicada al suroeste del Estado de México, en el sub trópico del Altiplano Central de México, generado por la Depresión del Río Balsas; la selección de los predios e informantes fue por intención. Se analizaron catorce sistemas entre marzo de 2011 y abril de 2012. Se elaboró la caracterización geográfica, fitogeográfica y agroecológica; la caracterización geográfica incluyó aspectos físicos, bióticos y socioculturales, empleando fotointerpretación, ubicación mediante sistemas de posicionamiento global, análisis de estadísticas sociales, observación directa de rasgos culturales y elaboración de cartografía digital. Para la caracterización fitogeográfica, se realizó un inventario florístico, que incluye desde el enfoque de la Etnobotánica el manejo y funcionalidad de los recursos vegetales utilizados en los agro ecosistemas de huertos familiares, basado en el conocimiento tradicional de los habitantes locales; se realizaron colectas de especímenes botánicos cultivados y silvestres. La caracterización agroecológica se elaboró mediante trabajo de campo y entrevistas realizadas a los dueños del predio, la información obtenida se procesó mediante bases de datos. El fundamento teórico de la investigación se sustentó en la Agroecología, la Ecología Cultural y la Etnobotánica. Estas permitieron evaluar la importancia ecológica, y determinar el impacto socioeconómico y cultural de los agro ecosistemas familiares bajo una visión sistémica

    FLORA MEDICINAL EN SAN NICOLÁS, MUNICIPIO DE MALINALCO, ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    Se determinaron aspectos sobre el hábitat, uso y función de los recursos vegetales utilizados en la medicina tradicional, en la comunidad de San Nicolás, municipio de Malinalco, ubicada al sur del Estado de México. De enero de 2010 a enero de 2011 se aplicaron entrevistas a 30 hombres y mujeres, de entre 20 y 60 años de edad. La observación directa y participativa permitió verificar la función y manejo de las plantas. Se registraron 165 especies correspondientes a 147 géneros y 70 familias de plantas vasculares. Las especies utilizadas en la medicina tradicional se agruparon en 13 clases o categorías de acuerdo con el tipo de enfermedad en que se utilizan. Las categorías de plantas medicinales que mostraron las mayores frecuencias de utilización se relacionan con el tratamiento de enfermedades del aparato digestivo, aparato respiratorio, enfermedades asociadas con la nutrición y sistema endócrino, además de las referidas como síndromes de filiación cultural. Las plantas medicinales se presentaron en dos diferentes hábitat; 45.4% son especies pertenecientes a la flora viaria y el 54.5% prosperan en agroecosistemas familiares, llamados localmente huertos o solares. Aproximadamente un tercio de las especies eran cultivadas y el resto silvestres. Tres cuartos de las especies presentan una distribución natural en América, y las demás han sido introducidas de ultramar. Los datos muestran que el mayor número de especies utilizadas para fines medicinales se encuentran en los huertos. Esto implica nuevos retos debido a que los huertos familiares tradicionales están siendo utilizados para fines diversos, como la construcción de viviendas o establecimientos comerciales, ocasionando pérdida de germoplasma insitu y en consecuencia pérdida de la biodiversidad en este territorio del subtrópico mexicano

    Cambio de uso de suelo en una microcuenca del altiplano mexicano

    Get PDF
    El territorio mexicano se caracteriza por una amplia diversidad ambiental debido a diversos factores fisiográficos (ubicación geográfica, relieve, clima, tipo de suelo, vegetación). En México, los procesos de cambio en el uso del suelo se derivan de la interacción de amplios factores geográficos, económicos, políticos, sociales, demográficos y culturales. El objetivo de este trabajo fue identificar y evaluar los cambios en el uso del suelo ocurridos en la microcuenca del río San José, ubicado en los municipios de San Felipe del Progreso y San José del Rincón, en el Altiplano Mexicano, entre los años 2000 y 2008. Se utilizó el software Arc Gis y funciones matemáticas para calcular los cambios de uso de suelo y evaluar la pérdida de áreas boscosas próximas a zonas agrícolas. El cambio más significativo se presenta sobre áreas forestales transformadas en agricultura de temporal
    corecore